El riesgo de trabajar en altura
Los trabajos que se realizan en el sector eléctrico son de alto riesgo y este riesgo se incrementa cuando se realiza en altura, la posibilidad de una caída está presente a cada momento y puede ocurrir ese accidente, pero: ¿A qué le llamamos accidente?
ACCIDENTE:
ES UN EVENTO O SUCESO PRODUCIDO INVARIABLEMENTE POR UNA O VARIAS ACCIONES Y/O CONDICIONES INSEGURAS QUE CON FRECUENCIA RESULTAN EN LESIONES PERSONALES O DAÑOS MATERIALES, E INTERRUMPEN LA EJECUCIÓN DE UNA ACTIVIDAD.
Causales de un accidente
Los accidentes pueden ser causadas por fallas del equipos o materiales y por fallas humanas.
Causas Materiales:
EQUIPOS DE PROTECCIÓN:
Carencia de ellos, tanto individuales como colectivos - Falla en la construcción o en los equipos de protección.
ROTURA DE ELEMENTOS DE SOSTENCIÓN: Falta de mantenimiento o fatiga del material.
FACTORES METEOROLÓGICOS:
Lluvias y vientos fuertes que afectan la estabilidad, visibilidad y pueden ocasionar en el caso de las lluvias resbalones.
ORDEN Y LIMPIEZA:
Elementos sobre las superficies de desplazamiento causan resbalones o tropezones.
Causas Humanas:
CAUSAS FÍSICAS:
Falta de agilidad, perdida del equilibrio, edad, falta de reflejos, de fortaleza, de habilidad, mala condición física, mareos, vértigos, etc.
CAUSAS PSICOLÓGICAS:
Distracción, falta de atención, inquietud, nerviosismo, etc.
CAUSAS FORMATIVAS:
Desconocimiento de los riesgos, incorrecta utilización de los medios y equipos de protección, malos métodos de trabajo.
Reducción de Riesgos
1. Charla de los 5 minutos:
o reunión diaria de trabajo es la evaluación en campo del trabajo a realizar en ella se debe observar y anotar los peligros asociados al trabajo, el procedimiento que trabajo, las precauciones especiales, el control de las fuentes de energía, los requisitos del uso de protección personal. Si las operaciones son repetitivas durante la jornada se debe realizar por lo menos una charla antes de iniciar la primera tarea; si ocurren cambios, realizar otra charla; si el trabajo es rutinario una charla corta la cual se extenderá si el trabajo a realizar es complicado.
2. Utilizar el EPP para el trabajo a realizar:
El uso del equipo de protección personal es importante en todo trabajo, por lo que se deberá contar con el adecuado para las labores y riesgos a encontrar.
3. Utilizar el EPCC correctamente:
Todo trabajo en altura requiere la utilización de un equipo de protección contra caídas y se debe tener pleno conocimiento de su utilización.
4. Aplicar las normas de seguridad:
Cada trabajo que se ejecuta tiene un procedimiento seguro para ejecutarlo, se deben seguir estos procedimientos para evitar accidentes.
5. Repasar procedimiento del trabajo:
Se hace mala costumbre el realizar una actividad de forma mecánica, esto nos puede llevar a omitir pasos que luego nos ocasionen un accidente o el trabajo no sea el esperado; el repasar un procedimiento de trabajo antes de ejecutarlo no dan la seguridad en la ejecución del mismo.
Fases de una caída:
1. Inicio de la Caída – Caída Libre:
Una caída accidental es un suceso inesperado, no es posible efectuar ninguna acción coordinada que permita reaccionar y dependiendo de la situación, se estará cayendo cabeza abajo, de pie, rotando, etc.
2. Deceleración:
Toda energía acumulada durante la caída debe ser absorbida entre los diferentes componentes del sistema anticaída y el organismo, efectuándose un frenado grupal, además influye también la trayectoria que no necesariamente es vertical y parte de la energía se emplea en un movimiento pendular.
En caso de que no se disponga de un sistema anticaída y como el suelo no absorbe ninguna energía, toda la disipación de energía se efectúa enteramente por el cuerpo y además de forma instantánea.
Por tanto, cuanta menor energía sea capaz de absorber el sistema que detiene al trabajador y cuanto más rápidamente el organismo tenga que absorber la energía, mayores serán las lesiones.
El tiempo y la distancia hasta alcanzar una detención completa, dependerá del peso del trabajador, de la distancia de caída y del sistema anticaída utilizado.
3. Rebote:
Algunas partes del sistema anticaída tiene un determinado grado de elasticidad, por ello, parte de la energía se disipa en el alargamiento o elongación de estos componentes, produciéndose una deformación temporal y volviendo a su longitud original produciéndose un efecto “YOYO” no deseado, hasta alcanzar la posición de reposo.
4. Suspensión:
La victima queda suspendida hasta que se rescata o por medios propios es capaz de auto rescatarse.
Estas situaciones requieren una intervención rápida y eficaz, por lo que en las formaciones se debe practicar estas técnicas.
Principio de Seguridad del Rescatista
Un principio importante en rescate dice:
Antes de intentar cualquier rescate, es mejor que nos
contestemos las siguientes preguntas:
1- Primero soy YO
¿Tienes el equipo de protección y equipo de rescate correcto para
completar con seguridad el rescate?
2- Segundo soy YO
¿Tienes el entrenamiento necesario para completar con seguridad el rescate?
3- Tercero soy YO
¿Las condiciones físicas del área en donde se encuentra el accidentado es segura para realizar el rescate o se puede minimizar los riesgos de peligro del área?
Si tu respuesta es NO, lo mejor es reconsiderar el rescate. La idea de hacer cualquier cosa, no tiene cabida en el rescate moderno, pero no sólo en verticales, sino en cualquier campo: accidentes de tránsito, sustancias peligrosas, etc. A veces, la mejor actuación es no actuar, hasta que el equipo especializado se haga cargo de la situación.
Si puedes contestar afirmativamente las preguntas anteriores es de suma importancia que estés claro en los pasos detallados a continuación:
Pasos para Realizar un Rescate
1. Asegurar el área:
Con mecanismos de demarcación u otros, se debe asegurar el área de maniobra de rescate, para que terceros no salgan afectados, ni afecten los procesos de rescate.
2. Evaluación y planeación de la operación:
Este momento es crítico, es cuando se deciden la maniobra, equipos a utilizar y todo lo que debe involucrar el proceso de rescate. En este punto se pone a prueba la capacidad del rescatista.
3. Acceso al accidentado:
Despliegue y traslado del rescatista hasta el lugar del accidentado, esta maniobra es muy delicada y requiere de tener en cuenta todos los parámetros técnicos para asegurar al rescatista.
4. Rescate de accidentado:
El rescatista, por medio de una maniobra, toma al accidentado y lo desplaza a un lugar seguro, es aquí donde se ve si la evaluación y planeación de la maniobra fue adecuada (dependiendo de las características del evento, hay diferentes tipos de maniobra).
5. Estabilización y remisión del accidentado:
Después de estar en un lugar seguro, el rescatista debe estabilizar al accidentado y remitir a un sitio donde se le brinde asistencia médica.
6. Evaluación de la maniobra o proceso de recate:
Espacio en donde se evidencian los posibles errores o fallas de rescatistas o equipos, este paso es fundamental para la retroalimentación de los rescatistas. Es importante la evaluación del desempeño de los rescatistas para el proceso de mejoramiento.
7. Verificación de condición de los rescatistas:
Si es necesario, en este paso se debe hacer revisión médica de los rescatistas, en donde se asegure la condición saludable del mismo.
MÉTODOS DE RESCATE
Es de vital importancia la preparación y rapidez de la intervención en los casos de trabajadores suspendidos e inconscientes, ya que se le pueden presentar otros síntomas que afectan al accidentado, como el síndrome del arnés.
Síndrome del Arnés o Síndrome de Suspensión Inerte
Cuando el accidentado queda suspendido las cintas del arnés presionan las arterias femorales de las extremidades inferiores ocasionando una acumulación de sangre en las piernas por un fallo en el retorno venoso, lo cual, implica que hay menos sangre para que el corazón pueda mantener correctamente los órganos vitales (cerebro, riñones, etc.) en pocos minutos el trabajador accidentado puede entrar en shock, perder la conciencia y si el síndrome avanza, llega incluso a producirse la muerte de la persona bloqueada.
Debemos tener en cuenta que la rapidez con la que una persona puede presentar los síntomas del síndrome del arnés depende de sus condiciones físicas, pero estos síntomas pueden aparecer a partir de los 10 minutos de estar suspendido de forma inmóvil (en algunas personas podría aparecer antes) y que normalmente no se suele aguantar más de 30 minutos.
“No te conviertas en una víctima”
1. CIRCULACIÓN EN LAS PIERNAS
Correas impiden el retorno dela sangre -Los músculos venosos fallan - La sangre se vuelve toxica y altamente Ácida.
2. CIRCULACIÓN EN EL CORAZÓN,
Ansiedad y empieza el Shock - Aumenta el ritmo cardíaco
3. CIRCULACIÓN EN EL CEREBRO
Disminuye el flujo de sangre - Bloqueo de las vías aéreas - Paro cardíaco o daño cerebral
1
2
3
¿Qué hacer?
Cuando se rescate a una víctima que lleva varios minutos suspendido, hay que soltarle progresivamente las cintas de su arnés para evitar el “síndrome de reflujo” debido a las toxinas que pueden retornar bruscamente a órganos vitales, NO hay que acostarlo ni levantarle las piernas en alto.
Condiciones del accidentado:
Debemos considerar las distintas posibilidades que nos podemos encontrar dentro de las técnicas de rescate como lo es:
-
Accidentado consciente y capacitado para autorescatarse
-
Accidentado consciente y no capacitado para autorescatarse
-
Accidentado inconsciente
Dentro de las técnicas que podemos aplicar se indican cuatro técnicas de rescate en estructuras eléctricas, utilizando elementos básicos como arnés, cuerda de rescate y mosquetones.
Referencia:
-
INADEH